huella ecologica
Cálculo de la huella ecológica: Resultado
Huella ecológica
es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) (e idealmente también el volumen de aire), necesarios para generar los recursos necesarios y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida» La medida puede realizarse a muy diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de una persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una región, de un país,...), comunidades (la huella ecológica de las sociedades agrícolas, de las sociedades industrializadas, etc). El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.
La ventaja de medir la huella ecológica para entender la apropiación humana está en aprovechar la habilidad para hacer comparaciones. Es posible comparar, por ejemplo, las emisiones producidas al transportar un bien en particular con la energía requerida para el producto sobre la misma escala (hectáreas).
El cálculo: de la huella ecológica es complejo, y en algunos casos imposible, lo que constituye su principal limitación como indicador; en cualquier caso, existen diversos métodos de estimación a partir del análisis de los recursos que una persona consume y de los residuos que produce. La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de trabajo.
- Hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario.
- Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado.
- Superficie marina necesaria para producir el pescado.
- Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro consumo energético. En este sentido no sólo incidiría el grado de eficiencia energética alcanzado sino también las fuentes empleadas para su obtención: a mayor uso de energías renovables, menor huella ecológica.
Huella ecologica mundial por actividad :
Al calcular la huella ecológica es posible conocer la magnitud con que las actividades humanas contribuyen al tamaño total. Es importante recordar que la huella ecológica se refiere, en parte, a la superficie necesaria para absorber los residuos generados, es por ello que la quema de combustibles fósiles figura como la actividad mas significativa, tal y como se muestra a continuación:
- 47.5% Quema de Combustibles Fósiles
- 22.0% Agricultura
- 7.6% Madera, Pulpa y Papel.
- 6.7% Pesca
- 6.3% Ganadería
- 3.6% Energía Nuclear
- 3.6% Asentamientos Urbanos
- 2.7% Obtención de Leña
Impacto ambiental
Las acciones humanas, son los principales motivos que han producido que un bien o recurso natural sufra cambios negativos. Ahora los recursos naturales se encuentran amenazados en todos los sentidos, el agua, el suelo, el aire son recursos que están siendo afectados por medidas o acciones sin previos estudios que permitan mitigar estos impactos, la minimización del impacto ambiental es un factor preponderante en cualquier estudio que se quiera hacer en un proyecto o acción a ejecutar, con esto se logrará que los efectos secundarios pueden ser positivos y, menos negativos. Otra cosa importante que tiene que ver con el impacto ambiental es la evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación. Sin caer en el mero conservacionismo, podemos alcanzar resultados de preservación con éxito cuando de una acción tratemos de minimizar el impacto negativo y cambiarlo por aspectos positivos que involucren que el ser humano cumpla la interelación naturaleza-hombre, el medio ambiente no es de las futuras generaciones, es preocupación de todos en la actualidad, necesitamos conscientizar en cuidar los especios verdes, respetar la biodiversidad. Es importante que en nuestras acciones se manejen con sustentabilidad.
Agricultura ecológica
La agricultura ecológica, o sus sinónimos orgánica o biológica, es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.
Los principales objetivos de la agricultura orgánica son la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química
y obtenidos mediante procedimientos sustentables. Este tipo de
agricultura es un sistema global de gestión de la producción, que
incrementa y realza la salud de los agrosistemas, inclusive la
diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del
suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que sea posible, métodos
agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización
de materiales sintéticos para desempeñar cualquier función específica
del sistema. Esta forma de producción, además de contemplar el aspecto
ecológico, incluye en su filosofía el mejoramiento de las condiciones de
vida de sus practicantes, de tal forma que su objetivo se apega a
lograr la sustentabilidad integral del sistema de producción agrícola; o
sea, constituirse como un agrosistema social, ecológico y
económicamente sustentable.
La agricultura biodinámica, la permacultura,
la agricultura natural, la agricultura indígena, la agricultura
familiar, la agricultura campesina, son tipos de agricultura natural que
buscan el equilibrio con el ecosistema, son sistemas agrícolas
sostenibles que se han mantenido a lo largo del tiempo en distintas
regiones del mundo buscando satisfacer la demanda de alimento natural y
nutritivo a las personas y los animales, de manera que el agroecosistema
mantenga el equilibrio.
Al contrario de lo que se pretendió demostrar acerca de que la
agricultura ecológica favorecía la deforestación del planeta debido a
que se necesita una mayor explotación del terreno para alcanzar los
resultados de la agricultura convencional(se hablaba de que los
resultados eran 3 veces inferiores), numerosos estudios (más de 200
estudios en los Estados Unidos y Europa) han logrado confirmar que las
explotaciones de agricultura ecológica tienen un rendimiento de 80%
comparado con la agricultura convencional. Esto se ejemplifica bien a
través de un estudio de siete años llevado a cabo en el distrito de
Maikaal en la India. Con él se estableció que el promedio de producción
de algodón y maíz fue un 20% mayor en las granjas de agricultura
ecológica que en las explotaciones convencionales. Otro ejemplo sería un
estudio realizado en 20 países del África subsahariana donde los
rendimientos aumentaron en un 214% en 44 proyectos usando técnicas de
agricultura ecológica, un dato muy superior a lo que jamás logró ningún
cultivo genéticamente modificado.SUELOS LIMOSOS
- Son los suelos que contienen una proporción muy elevada de limo.
- El Limo, es un tipo de suelo muy compacto, sin llegar a serlo tanto como los arcillosos.
- Estos suelos resultan producidos por la sedimentación de materiales muy finos arrastrados por las aguas o depositados por el viento.
- Suelen presentarse junto a los lechos de los ríos y son muy fértiles.
- Sabemos que se trata de suelos limosos porque, al igual que los arcillosos, permiten formar bolas aunque estas se rompen con facilidad. A diferencia de los arcillosos no nos permiten formar cintas entre los dedos.
- Entre las plantas que podemos plantar en este tipo de suelos se encuentran: el arroz , la lechuga
SUELOS FERTILES
en este tipo de suelos, la capa de humus formada por restos de animales y plantas en descomposición es gruesa. Los suelos fértiles son ricos en sales minerales y microorganismos que ayudan a proveer de nutrientes a las plantas que en éstos habitan, la vegetación es abundante por lo que se les conoce también como suelos ricos. Estos suelos son esponjosos, permeables y guardan bien la humedad. En conclusión, diremos que son útiles para la agricultura.
SUELOS ÁCIDOS
Los suelos ácidos: Las deficiencias de cualquiera de fósforo o magnesio en las hojas de esa edad o de calcio en las hojas más jóvenes puede indicar un suelo excesivamente ácido.
SUELOS ALCALINOS
Las deficiencias de zinc en las hojas de esa edad o de cobre o de hierro en las hojas más jóvenes a menudo indica un suelo demasiado alcalino.
A partir de la década de los 60, cuando la crisis ambiental empieza a
manifestarse con claridad, la preocupación por integrar la variable
ecológica en la economía da lugar al desarrollo de un nuevo concepto:
Desarrollo Sotenible.
Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de
la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades.
El concepto tiene el acierto de esbozar una filosofía, de apuntar una
dirección general de actuación que puede ser útil. Éstos son sus rasgos
básicos:
Deja clara la necesidad de conservar los recursos naturales.
Asume la existencia de límites físicos que hacen imposible el crecimiento sin fin.
Enfatiza la necesidad de alcanzar objetivos sociales (satisfacer las
necesidades de la generación actual y de las futuras), en lugar de
objetivos individuales.
Está inspirada en la solidaridad intra e intergeneracional.
Todo esto ha llevado al hombre a realizar acciones en favor de la protección del mecio ambiente, como por ejemplo:
Ahorrar energia; Reducir el impacto ambiental de manera individual;
Ahorrar agua; Reciclar; Disminuir la propagacion de organismos
transgenicos; Cultivar plantas nativas; proteger especies en peligro de
extinción; Disminuir la emisión de gases toxicos; Reforestación de zonas
deforestadas principalmente.
Ambientice es la feria que por cuarto año consecutivo organiza el Grupo ICE y que tiene como propósito llamar la atención de los costarricenses, hacia el tema de la conservación y protección del medio ambiente, para asegurar el bienestar de las futuras generaciones. La feria se estará realizando en el Museo de los Niños del 3 al 7 de junio 2009.
También se estarán realizando ferias y actividades relacionadas a la conservación del medio ambiente en la Universidad Nacional en Heredia y la Universidad de Costa Rica en San Pedro, Montes de Oca.
Hacia adelante con el Proyecto: “Tejiendo por la naturaleza”
El reconocimiento profundo y esmerado esfuerzo que se ha producido entre las comunidades y la Asociación WIDECAST en Latinoamérica, ha demostrado sus logros por dar una solución a la contaminación con plásticos y a la mortalidad de las tortugas marinas.
Las bolsas plásticas de supermercado son una de las
causas de muerte de tortugas y mamíferos marinos, pues al ser
depositadas en el ambiente, tarde o temprano pueden llegar al mar. Así, estas criaturas las confunden con alimento como lo son las medusas. Por esto y otras razones, Asociación WIDECAST
y otros socios nacionales se han unido en un proyecto de reciclaje
donde se recolectan las bolsas para que mujeres de áreas rurales
costeras elaboren bolsos tejidos de alta calidad, mucha utilidad y
totalmente amigables con el ambiente.
Los bolsos producidos por esta iniciativa son elaborados cada uno con un promedio de 70 bolsas plásticas de supermercado previamente
usadas; que fueron recolectadas, procesadas y tratadas sanitariamente
para ser convertidas en hilo y luego con la inversión de unos tres días
de trabajo se produce uno de estos bellos bolsos. Teniendo así, un profundo y efectivo impacto ambiental!!!
Por que las bolsas plásticas?
Hoy día se sabe que anualmente a nivel global se consumen entre 500 billones y un trillón de bolsas de plásticas.La agencia de protección al ambiente (EPA) señala que, solo en los Estados Unidos, se consumen anualmente 380 billones de bolsas plásticas. Mientras que el consumo por persona en Taiwan es de 900 bolsas por año.
Para Costa Rica, ésta información no es totalmente exacta pero según el Informe del
Estado de la Nación del 2003, se importan anualmente 73,000 toneladas de plástico de los cuales 31,000 terminan como desechos. Por nuestra poca cultura para reciclar muchos de estos plásticos acaban en el medio ambiente; ríos, playas, bosques y otros ecosistemas se
ven afectados por la disposición incorrecta especialmente de las bolsas
plásticas. La situación ambiental con respecto a la contaminación por
desechos no se resuelve con darle una naturaleza de biodegradable a lo
que desechamos, es que las personas adquieran patrones de conducta donde los artículos se reusen, se dispongan los desechos de la manera más correcta y por supuesto se sigan criterios de reciclaje para no “endosarle” a la naturaleza nuestra basura.
Los desechos sólidos son uno de los rubros más importantes de la basura
marina y especialmente los plásticos representan una gran parte de
estos desechos.
Uno de los artículos que con mayor frecuencia es encontrado en la basura que llega a las playas son
las bolsas plásticas del tipo que se dan en los supermercados. Además,
cuando las bolsas plásticas se fragmentan por efectos de la luz, esas
pequeñas fracciones se dispersan contaminando el ambiente y llegan a
ocupar varios niveles en las cadenas alimenticias tanto en tierra como
en el mar.En una serie de cantones costeros de Costa Rica, los problemas de manejo de los desechos sólidos son graves
y mucha de la basura termina en los ríos y finalmente en el mar. Esto
por mala disposición o porque los depósitos de basura son
equivocadamente instalados en las cercanías de ríos.
Por ello, esta propuesta de reusar estas bolsas para convertirlas en
hilo plástico con el que mujeres de comunidades locales por medio de la
técnica del crochet tejerán bellos bolsos se convierten en una excelente alternativa por su innovación y propuesta ambiental.
Celebremos el día de los Árboles: los grandes recicladores de aire
Los árboles y en general todas las plantas verdes, realizan el proceso de fotosíntesis en
donde se transforma energía solar en energía química. Este proceso
sucede en las hojas verdes a través de la absorción de gases. Uno de
estos gases es el dióxido de carbono (CO2) que dentro de las hojas, se combina con agua (H2O), produce almidones y libera el Oxígeno (O2).
De esta forma, los árboles se convierten en clave principal para el reciclaje y reducción de la gran cantidad de emisiones de CO2, convirtiéndolo en Oxígeno Puro.
El día de ayer se realizó la primera gira del proyecto de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) “A que sembrás un árbol” en Playa Agujas, Puntarenas. Como parte de un proyecto enfocado al embellecimiento y limpieza de las playas, este proyecto y el Hotel Punta Leona sembraron con ayuda de voluntarios, un promedio de 100 arbolitos a la orilla de la playa. Se sembraron 3 tipos de árboles: Caoba, Cedro y Níspero los cuales fueron escojidos debido a que crecen bien en las zonas bajas y además son nativos de la zona.
Estos árboles recibirán mantenimiento por parte de voluntarios de la comunidad y por las personas que forman parte de los esfuerzos ambientales
que realiza el Hotel Punta Leona. En lo personal me gustaría darle
seguimiento a la siembra de estos árboles visitando de nuevo esta playa
dentro de unos 6 ó 9 meses para ver cuantos árbolitos se han adaptado
exitosamente a la tierra. De verdad que espero esta actividad coseche sus frutos al máximo.
Estos esfuerzos son premiados con la Bandera Azul Ecológica el cual es un incentivo para el cuidado de las playas. Este programa “Bandera Azul Ecológica” es otorgado por parte del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados el cual realiza diagnósticos sanitarios
en las playas de manera que se proteja la salud de los visitantes a las
zonas costeras a través del reciclaje, de la inclusión de basureros y
educación ambiental a las comunidades.
“A que sembrás un árbol” está inspirada en la iniciativa mundial “Plantemos mil millones de árboles para el planeta” e inició en el 2007 con la siembra de 5,9 millones de árboles .La idea es que las personas cada vez más se identifiquen con la concientización del medio ambiente y la reforestación en Costa Rica. Usted puede participar como voluntario llamando a 800-SEMBRAR. Mi experiencia sembrando árboles con el proyecto “A que sembrás un árbol” fue realmente agradable, y además pude conocer sobre las diferentes actividades y proyectos que se están desarrollan en estas zonas y en el país como esfuerzos para ayudar al medio ambiente.
“No me tires, recíclame” gran campaña para recolectar residuos contaminantes
No toda
la basura debe ir a los rellenos sanitarios. Algunos elementos
contienen materiales peligrosos que deben ser reciclados apropiadamente
para minimizar su impacto en el medio ambiente". De esta manera, el ministro de Ambiente, Carlos Costa Posada, invitó a todos los colombianos para que durante el mes de octubre participen...
en la Primera Campaña Nacional de Recolección de Residuos de Aparatos Electrónicos y Electrodomésticos, como
un llamado a la responsabilidad extendida por parte de los fabricantes,
importadores y a un compromiso decidido por parte de los consumidores,
con el fin de promover la adecuada disposición de estos residuos.
"Es
mucho más que una campaña de recolección de basura eléctrica y
electrónica. Son pasos para preparar al país, para que tanto la
industria privada como los consumidores lleguen pronto a tener la
capacidad de tener sistemas permanentes de recolección y manejo adecuado
de objetos que no deben terminar en los rellenos sanitarios", agregó el
titular de la Cartera Ambiental.
Los
aparatos eléctricos y electrónicos están compuestos de cientos de
materiales diferentes, algunos valiosos y otros potencialmente
peligrosos. Oro, plata, paladio y cobre son algunos de los materiales valiosos que se pueden recuperar de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos - RAEE; plomo, cadmio, mercurio y arsénico
son algunos de los componentes peligrosos que pueden estar presentes en
determinados equipos eléctricos y electrónicos, lo cual depende del
tipo de tecnología, país de origen y del fabricante. Estas dos fracciones, representan en promedio el 2% de los equipos eléctricos y electrónicos.
En
ese sentido, es claro el impacto ambiental de la campaña ya que la
empresa Lito S.A ., organizadora de la misma, tiene como meta recolectar
800 toneladas de aparatos electrónicos y electrodomésticos en los 39
puntos dispuestos en las ciudades de Bogotá, Cali, Barranquilla y
Medellín, con el apoyo de cadenas de almacenes como Éxito, Carulla, La 14, Olímpica, Alkosto y Ktronix.
"Estas
campañas prácticas son parte de la política de producción y consumo
sostenible y van acompañadas de normas que paulatinamente le impondrán a
la empresa privada la responsabilidad de recoger y manejar
apropiadamente los productos que comercializan una vez terminen su vida
útil. Por eso, es importante concientizar a los consumidores para que
están dispuestos a llevar estos productos a sitios de recolección",
señaló Costa Posada.
Otras
empresas se han sumado a la convocatoria en calidad de patrocinadores,
invitando a sus empleados a depositar sus objetos. Por ejemplo en la
ciudad de Bogotá se cuenta con la participación de: DAMCO, Holcim
Colombia, Servinc Ltda, Avianca S.A., Metrobús, Grupo Bimbo, Antek S.A.,
Parko Services S.A., Briccon, Huntsman Colombia Ltda, General Motors
Colmotores, Termotécnica Coindustrial S.A., Hospital El Tunal, BASF
Química, Gun Club, Alfagres, Banco de Bogotá, Plastihogar, Ecopetrol
S.A., Seguros Bolívar, Alimentos Polar S.A., Symrise, Energía y
Servicios Integrales Coopser, Almacenes Éxito, Laboratorios Chalver de
Colombia S.A., Protabaco, Codensa S.A. ESP y Assa Seguros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario