Entradas populares

sad de el compu

el blog muestra unos videos en los cuales veras el origen de el videooo <3>
Powered By Blogger

origen - compu

compu - origen

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Medios De Transporte

Medios De Transporte

hace referencia genérica a la forma o al vehículo en el cual se lleva a cabo la acción de transportación o el transporte. Existen diferentes medios de transporte dentro de uno de los diferentes modos de transporte.Medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte comercial moderno está al servicio del interés público e incluye todos los medios e infraestructuras implicados en el movimiento de las personas o bienes, así como los servicios de recepcion , entrega y manipulación de tales bienes. El transporte  comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de mercancías. Como en todo el mundo, el transporte  es y ha sido en Latinoamérica un elemento central  para el progreso o el atraso de las distintas civilizaciones y culturas.

Los medios de transporte se pueden clasificar como:
Acuáticos, como: Barco, Submarino, Yate, lancha, etc.
Terrestres, como: Automóvil, Bicicleta, Motocicleta, etc.
Aéreos, como: Avión, helicóptero, etc.                                                           



                               AVIÓN  




Avión  también denominado aeroplano, es un aerodino de ala fija, o aeronave con mayor densidad que el aire, provisto de alas y un espacio de carga capaz de volar, impulsado por uno o más motores. Los aeroplanos incluyen a los monoplanos, biplanos y triplanos. Los aeroplanos sin motor, diseñados por primera vez por el Ing. Angel Lascurain y Osio, se han mantenido desde los inicios de la aviación para aviación deportiva y en la segunda guerra mundial para transporte de tropas, se denominan planeadores o veleros.
Según la definición de la OACI es un Aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo principalmente a reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de vuelo.2
La palabra "avión" es un acrónimo francés para Appareil Volant Imitant l'Oiseau Naturel ("aparato volador que imita el ave natural")
Pueden clasificarse por su uso como aviones civiles (que pueden ser de carga, transporte de pasajeros, entrenamiento, sanitarios, contra incendios, etc.) y aviones militares (carga, transporte de tropas, cazas, bombarderos, de reconocimiento o espías, de reabastecimiento en vuelo, etc.).
También pueden clasificarse en función de su planta motriz; aviones propulsados por motores a pistón, motores a reacción (turborreactor, turborreactor de doble flujo, turbohélice, etc.) o propulsores (cohetes).
Su principio de funcionamiento se basa en la fuerza aerodinámica que se genera sobre las alas, en sentido ascendente, llamada sustentación. Esta se origina por la diferencia de presiones entre la parte superior e inferior del ala, producida por la forma del perfil alar.


                                Helicóptero

 Un helicóptero es una aeronave que es sustentada y propulsada por uno o más rotores horizontales, cada uno formado por dos o más palas. Los helicópteros están clasificados como aeronaves de alas giratorias para distinguirlos de las aeronaves de ala fija porque los helicópteros crean sustentación con las palas que rotan alrededor de un eje vertical. La palabra «helicóptero» deriva del término francés hélicoptère, acuñado por el pionero de la aviación Gustave Ponton d'Amécourt en 1863 a partir de las palabra griega ελικόπτερος, helix/helik- (hélice) y pteron (ala). La principal ventaja de los helicópteros viene dada por el rotor, que proporciona sustentación sin que la aeronave se esté desplazando, esto permite realizar despegues y aterrizajes verticales sin necesidad de pista. Por esta razón, los helicópteros se usan a menudo en zonas congestionadas o aisladas donde los aviones no pueden despegar o aterrizar. La sustentación del rotor también hace posible que el helicóptero pueda mantenerse volando en una zona de forma mucho más eficiente de la que podría otra aeronave VTOL (de despegue y aterrizaje verticales), y pudiendo realizar tareas que una aeronave de ala fija no podría. La idea del helicóptero es muy anterior a la del autogiro, inventado por el español Juan de la Cierva, aeronave con la que tiene sólo cierta similitud externa. Sin embargo, los primeros helicópteros pagaron patente y derechos de utilización del rotor articulado, original del ingeniero español. También se tomaron ideas del genio italiano Leonardo da Vinci, pero el inventor del primer helicóptero pilotado y motorizado fue el eslovaco Jan Bahyl. El primer aparato controlable totalmente en vuelo y producido en cadena fue fabricado por Igor Sikorsky en 1942.

                                                                        

                                Paramotor




El paramotor es considerado una adaptación del parapente. Los parapentes para volar necesitan una velocidad de viento que superan los 20 km/h dependiendo del tipo de vela, esta velocidad se consigue gracias al viento o al viento que se genera al correr por una pendiente. En el paramotor esa velocidad de viento se genera gracias al empuje que proporciona el motor que llevan a la espalda en el momento que se supera la velocidad necesaria la vela despega. Mientras que en el parapente se requiere de cierta altura para poder volar, con el paramotor se puede despegar prácticamente desde cualquier lugar llano.
Existen varios tipos de motores para el paramotor, yendo desde pequeños motores para personas de poco peso (55 kg aproximadamente de empuje) a motores muy poderosos para realizar vuelos biplaza (piloto y acompañante, de unos 120 a 150 kg aproximadamente de empuje). Los más usados hasta ahora son motores de 2 tiempos, pero ya empiezan a equiparse motores de 4 tiempos e incluso hay desarrollos hacia un paramotor eléctrico.
La mayoría de los motores son de origen europeo y las marcas dedicadas a este deporte los instalan en chasis con variaciones en el tipo y paso de hélice y el tipo de anclaje del arnés. También es posible adaptar motores de karting obteniéndose muy buenos resultados.
El parapente utilizado puede ser el mismo que se utiliza para vuelo libre (sin motor) aunque cada vez más, las fábricas apuntan a velas especiales para el vuelo motorizado, con mayores refuerzos e incluso con características diferentes, como es el caso de los parapentes con perfiles 'reflex'. La vela generalmente es de origen europeo, israelí o brasileño; muchas marcas realizan la producción en Asia.
Existen varios tipos de vela según las características y habilidades del piloto (más o menos fáciles, más o menos rápidas) y siempre se debe utilizar una talla de vela adecuada al peso del piloto y/o acompañante más todo el equipo.

                       Aviación ultraligera


 Hacia finales de los años 1970 y comienzos de los años 1980, mucha gente trataba de ser capaz de volar económicamente. Como resultado, muchas autoridades de aviación pusieron en marcha definiciones de ultraligeros, aviones de vuelo lento que podían estar sujetos a una regulación mínima. Los aviones resultantes se conocen comúnmente como ultraligeros, aunque el peso y los límites de velocidad son raramente los mismos en dos países distintos.
Los ultraligeros solían tener unas marcas de seguridad pobres, principalmente debido al insuficiente entrenamiento de sus pilotos. Este no es actualmente el caso, ya que la mayoría de los países requieren hoy en día una Licencia / Certificado de Piloto de Ultraligero, frecuentemente regulado por una o más organizaciones de pilotos en las que se delega.
La calidad de construcción y buenas condiciones para el vuelo de los aviones ultraligeros (y de los aviones deportivos ligeros construidos en casa en EE.UU.) son iguales, en la actualidad, a los aviones ligeros certificados, y algunos tipos satisfacen ambos tipos de requerimientos y están disponibles para registro tanto como ultraligeros como certificados.
              

                                 Planeador

 

 Un velero planeador, o simplemente un planeador, es un aerodino (una aeronave más pesada que el aire), de notable superficie alar, carente de motor (no motorizado). Sus fuerzas de sustentación y traslación provienen únicamente de la resultante general aerodinámica, al igual que las de los demás planeadores como parapentes y alas delta. Compartiendo con ellos la práctica del vuelo libre, este tipo de aeronaves se emplea en el deporte del vuelo a vela (o volovelismo), aunque también ha sido usado para otros propósitos, p. ej. militares o de investigación.
Una característica es su elevada relación de distancia recorrida frente a la altura perdida (relación de planeo). Dicha característica hace de esta familia de aeronaves la forma más eficiente de volar. Esto se logra oponiendo resistencia mínima ante una fuerza de sustentación dada; es por ello que poseen alas largas y delgadas, y un fuselaje estrecho y aerodinámico. Estas propiedades facilitan el ascenso gracias a corrientes de aire ascendentes (térmicas o dinámicas).
Los hay tripulados y no tripulados o radiocontrolados; de tamaño real y aeromodelos a escala; los hay de ala flexible de tela (parapente) o alas de estructuras rígidas o semiflexibles (velero planeador y ala delta). Se utilizan para la práctica del vuelo libre.


 FERREÓ

                                                 TREN

 

Se denomina tren o ferrocarril a una serie de vagones o coches conectados a una locomotora que generalmente circulan sobre carriles de riel permanentes para el transporte de mercancías o pasajeros de un lugar a otro. No obstante, también existen trenes de carretera. El ferrocarril puede ir por rieles (trenes convencionales) u otras vías destinadas y diseñadas para la levitación magnética. Pueden tener una o varias locomotoras, pudiendo estar acopladas en cabeza o en configuración push pull (una en cabeza y otra en cola) y vagones, o ser automotores, en cuyo caso los vagones (todos o algunos o solo uno) son autopropulsados. Varía entonces la manera de propulsión de los trenes, principalmente según su utilización.
Según el R.I.T.O.(Reglamento Interno Técnico Operativo) dice que un tren es: a los efectos de la circulación por las secciones de bloqueo se denomina tren a toda locomotora sola o acoplada, autovías, coches-motores y todo aquello que se le entregue una Orden de Partida.
Puede quedar entonces la clasificación de los trenes en dos categorías generales: los impulsados por un motor y aquellos de impulso electromagnético, que aún se encuentra en fase experimental. Aunque esta catalogación varía según las circunstancias y la tecnología empleada en la motorización del tren, ya que el tren ha pasado por muchas facetas de avance en la historia mundial, como se verá a continuación, e incluso ha tenido una gran influencia en el desarrollo de muchas sociedades alrededor del globo, su uso e importancia varía según la época en que se sitúa el análisis. El tren ha formado parte esencial de muchas naciones y presentado una gran ventaja en cuestión de industrialización, en comparación con países que hubieron y se han visto sin este factor de transporte incluido en su historia.

                              Monorraíl

 

                                                                      
El término monorraíl o monorriel1 se usa para describir los sistemas de transporte en los que los vagones están suspendidos o se desplazan sobre una estructura de un solo raíl para transportar mercancías o personas.   
Los monorraíles modernos dependen de una gran viga sólida como superficie de tránsito de los vehículos. Hay varios diseños competidores divididos en dos clases generales: monorraíles sobre viga y suspendidos.
El tipo más común de monorraíl usado actualmente es el monorraíl sobre viga, en el que el tren funciona sobre una viga de hormigón armado del orden de 0,5 a 1 m de ancho. Un vagón con neumáticos de caucho se apoya sobre la viga y sus laterales para lograr tracción y estabilidad. Este tipo de monorraíles fue popularizado por la compañía alemana ALWEG.
Hay también un tipo de monorraíl suspendido desarrollado por la compañía francesa SAFEGE en el que los vagones del tren están suspendidos bajo el sistema de ruedas. En este diseño las ruedas se mueven dentro de la viga.
                                                                                                 


             TRANVIA  

                    

 también llamado por su anglicismo tram, es un medio de transporte de pasajeros que circula sobre rieles y por la superficie en áreas urbanas, en las propias calles, sin separación del resto de la vía ni senda o sector reservado. En algunos casos la vía férrea del tranvía puede transitar por vías públicas exclusivas y hasta cubrirse de césped, integrándola aún más al paisaje urbano, por ejemplo, el Tranvía de Tenerife.Los primeros servicios ferroviarios de pasajeros en el mundo se iniciaron en 1807 por la Oystermouth Railway (Ferrocarril Oystermouth) en Gales, usando carruajes especialmente diseñados en una línea de tranvía tirado por caballos construido para el uso del transporte de mercancías. Los pasajeros que pagaban tarifa eran transportados en una línea entre Oystermouth, Mumbles y los muelles de Swansea. Esta tecnología no tardó en llegar al Nuevo Mundo, ya que para 1832 se introduce en Nueva York, y en 1858 se inauguran las primeras líneas en México, La Habana y Santiago, además de Río, Buenos Aires y Callao, donde se inauguraron entre 1859 y 1864. Volviendo al Viejo Mundo, empezó a circular por París en 1854, a España llegó en el año 1871 y a Düsseldorf, Alemania, en 1876.



                                Funicular

 

 A  un tipo especial de ferrocarril utilizado para salvar grandes pendientes. No se debe confundir con los ferrocarriles dotados de planos inclinados. Circula sobre raíles y normalmente dispone de dos cabinas enlazadas por un cable de acero sobre una vía de ferrocarril, a modo de ascensor inclinado, de tal forma que mientras un vehículo sube el otro baja, lo que permite aprovechar la energía potencial del que queda en la parte superior para subir el inferior a la vez que se frena el que está bajando.
Los vagones suelen compartir la misma vía salvo en el punto medio, donde se bifurca para que puedan pasar a la vez. Los vehículos carecen de motorización propia, ya que el movimiento lo imprime un motor que acciona una gran polea, que a su vez mueve el cable de tracción. No obstante, los vehículos van dotados de varios sistemas de frenado, tanto de servicio como de urgencia, este último en caso de fallo en las instalaciones (rotura o disensión del cable, etc.) o en los vehículos.
Este medio de transporte se creó alrededor del Siglo XIX como una alternativa a la vías del ferrocarril, como medio de vencer grandes pendientes.
El primer funicular del mundo, accionado por una máquina de vapor, fue el que unía Rue Terme con Croix Rousse y fue inaugurado en Lyon en el año 1862.

 METRO 



Se denomina metro (de ferrocarril metropolitano) o subte (de ferrocarril subterráneo) a los «sistemas ferroviarios de transporte masivo de pasajeros» que operan en las grandes ciudades para unir diversas zonas de su término municipal y sus alrededores más próximos, con alta capacidad y frecuencia, y separados de otros sistemas de transporte. Las redes de metro se construyen frecuentemente soterradas (Madrid), aunque a veces se disponen elevadas (Chicago, Lima) e incluso, en zonas normalmente alejadas del centro o de expansión urbana reciente, a nivel de calle (México, Medellín) pero con plataforma reservada (condición necesaria para ser considerado metro).
Estos sistemas operan sobre distintas líneas que componen una red, deteniéndose en estaciones no muy distanciadas entre sí y ubicadas a intervalos generalmente regulares. El servicio es prestado por varias unidades de vagones eléctricos que circulan en una formación sobre rieles. Normalmente se integran con otros medios de transporte públicos y, a menudo, son operados por las mismas autoridades de transporte público.
El metro es un sistema de transporte más rápido y con mayor capacidad que el tranvía o el tren ligero, pero no es tan rápido ni cubre distancias de largo alcance como el tren suburbano o de cercanías. Es indiscutible su capacidad para transportar grandes cantidades de personas en distancias cortas con rapidez, con un uso mínimo del suelo.
Pese a que la tendencia expansiva de las redes de metro de las grandes ciudades las ha llevado a conectar con otros núcleos de población periféricos del área metropolitana, el tipo de servicio que prestan sigue siendo perfectamente independiente y distinguible del que prestan otros sistemas de transporte ferroviarios.

CARRETERA 

                                    Autobús


El autobús o bus, (también conocido como ómnibus) es un vehículo diseñado para el transporte de personas. Generalmente es usado en los servicios de transporte público urbano e interurbano, y con trayecto fijo. Su capacidad puede variar entre 10 y 120 pasajeros.
Son soluciones de transporte de media y alta capacidad en superficie; basadas en autobuses que circulan por carriles exclusivamente reservados, y son accesibles solo desde las estaciones. Una de las ventajas que se esgrimen a su favor es que los costos de construcción tienden a ser inferiores a los de sistemas como los metros o tranvías, teniendo una capacidad de movilización de pasajeros similar. Sin embargo, a diferencia de los sistemas subterráneos, ocupan un espacio vial en la superficie, lo que puede dificultar su implantación en grandes urbes densamente urbanizadas y alterar el flujo del tránsito de las mismas.
Este tipo de sistemas se ha implantado en ciudades como Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Curitiba, Hamburgo, Lima, Montreal, São Paulo, entre muchas otras.


                                                                              

                             Motocicleta

 

 Una motocicleta, comúnmente conocida en castellano con la abreviatura moto, es un vehículo de dos ruedas, impulsado por un motor que acciona la rueda trasera, salvo raras excepciones. El cuadro o chasis y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehículo. La rueda directriz es la delantera. Pueden transportar hasta dos personas, y tres si están dotadas de sidecar.
El estadounidense Sylvester Howard Roper (1823-1896) inventó un motor de cilindros a vapor (accionado por carbón) en 1867. Ésta puede ser considerada la primera motocicleta, si se permite que la descripción de una motocicleta incluya un motor a vapor.
Wilhelm Maybach y Gottlieb Daimler construyeron una moto con cuadro y cuatro ruedas de madera y motor de combustión interna en 1885. Su velocidad era de 18 km/h y el motor desarrollaba 0,5 caballos.
Gottlieb Daimler usó un nuevo motor inventado por el ingeniero Nikolaus August Otto. Otto inventó el primer motor de combustión interna de cuatro tiempos en 1876. Lo llamó «Motor de Ciclo Otto» y, tan pronto como lo completó, Daimler (antiguo empleado de Otto) lo convirtió en una motocicleta que algunos historiadores consideran la primera de la historia. En 1894 Hildebrand y Wolfmüller presentan en Munich la primera motocicleta fabricada en serie y con claros fines comerciales. La Hildebrand y Wolfmüller se mantuvo en producción hasta 1897. Los hermanos rusos afincados en París Eugéne y Michel Werner montaron un motor en una bicicleta. El modelo inicial con el motor sobre la rueda delantera se comenzó a fabricar en 1897.


                                                                                 

                                     Automóvil

 
se refiere principalmente a un vehículo autopropulsado por un motor propio y destinado al transporte de personas o mercancías sin necesidad de carriles.
Aunque el término automóvil es utilizado por antonomasia para referirse a los automóviles de turismo, existen otros tipos de automóviles, como camiones, autobuses, furgonetas, motocicletas, motocarros o cuatriciclos.
En España, el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos, define 'automóvil' en el anexo II como «vehículo de motor que sirve, normalmente, para el transporte de personas o mercancías, o de ambas a la vez, o para la tracción de otros vehículos con aquel fin. Se excluyen de esta definición los vehículos especiales». Asimismo, en dicho Real Decreto se define 'vehículo de motor' como «vehículo provisto de motor para su propulsión. Se excluyen de esta definición los ciclomotores, los tranvías y los vehículos para personas de movilidad reducida».
En la configuración más extendida un automóvil tiene varias ruedas con neumáticos y capacidad de al menos una plaza para el conductor. Algunas ruedas, normalmente las delanteras, (pueden ser las traseras como en un dumper) pueden cambiar su orientación hacia los lados para permitir giros y tomar curvas, accionadas por el condductor mediante un volante.
En otras configuraciones menos usuales puede llevar cadenas y/o tener capacidades para navegar anfibio o sumergirse, así como un sistema de controles y manejo diferente al típico. Existen ya versiones prototipo capaces de circular como un auto y volar como un avión.


                                                                               

                                    Barco



Un barco es cualquier construcción cóncava y fusiforme, de madera, metal, fibra de vidrio hormigón u otro material, que por su forma es capaz de flotar en el agua y que se utiliza para navegar como medio de transporte. Barco, por consiguiente, es un término genérico con el que se puede referir tanto a una ligera canoa como a un imponente portaaviones.
También se puede considerar como barco a todo vaso flotante de forma simétrica respecto de un plano longitudinal vertical, llamado plano de crujía, provisto de medios de propulsión y gobierno, que reúne las siguientes condiciones:
  • Flotabilidad,
  • Solidez o resistencia,
  • Estanqueidad,
  • Capacidad de Carga,
  • Estabilidad,
  • Gobernabilidad,
  • Movilidad.

                                                                        

                              Submarino

 

Un submarino es un tipo especial de buque capaz de navegar bajo el agua además de la superficie, gracias a un sistema de flotabilidad variable. Usados extensamente por primera vez en la Primera Guerra Mundial, en la actualidad forman parte de todas las armadas importantes.
El término «submarino» comprende una amplia gama de tipos de buque, yendo desde los pequeños para dos plazas, que sirven para examinar el fondo del mar y sumergirse pocas horas, hasta los nucleares, que pueden permanecer sumergidos durante año y medio y portar misiles nucleares capaces de destruir varias ciudades. Hay también submarinos especializados, como los de rescate submarino (como los DSRV o de clase Priz).
Los submarinos civiles suelen ser mucho más pequeños que los militares, porque se debe aprovechar el espacio. Los turísticos suelen operar en áreas de recreo tropicales o en otras zonas con aguas claras y buena visibilidad. La mayoría de ellos tiene una capacidad de entre 25 y 50 pasajeros, llegando a efectuar diez o más inmersiones diarias. Su diseño deriva del de los submarinos para investigación, contando con grandes portillas para que los pasajeros disfruten de las vistas y situando sistemas mecánicos importantes fuera del casco para ahorrar espacio interior, a pesar de lo cual éste suele ser escaso. La mayoría de ellos funciona con baterías eléctricas y son muy lentos.
Comúnmente, por «submarino» se entiende un buque que funciona en la superficie y bajo el agua por sí mismo. Los buques subacuáticos con movilidad limitada, destinados a permanecer en el mismo lugar durante la mayor parte de su tiempo de uso, como los usados para rescate, investigación o salvamento, suelen denominarse sumergibles. Los sumergibles suelen ser llevados a su zona de operación por barcos comunes o grandes submarinos y tienen una autonomía muy pequeña. Muchos sumergibles funcionan conectados por un «cordón umbilical» a un buque nodriza (submarino, buque de superficie o plataforma) que les suministra aire y electricidad.

viernes, 16 de marzo de 2012

 ¿  COMO EVITAMOS QUE NOS HACKEN  LA CUENTA , COMO EVITARIAMOS QUE NOS DIFAMARAN EN INTERNET ?




martes, 6 de marzo de 2012

LOS GRANDES PERSONAJES DE LA INFORMATICA


BILL GATES :
Si queremos hablar de grandes figuras del mundo de la informática, por desgracia, tenemos que mentar a Bill. El 4 de abril de 1975 creó la empresa de software Microsoft, cuando aún era alumno de la Universidad de Harvard. En 1976 se trasladó a Albuquerque para pactar la cesión de un lenguaje para computadoras Basic. Al año siguiente se enteró del éxito de la empresa Apple y se dio cuenta de que él también necesitaba un intérprete, en su caso de Basic. Aquí empezó el camino que lo llevaría a lo más alto. En 1980 se reunió con representantes de IBM en Seattle y consiguió venderles un sistema operativo que ni siquiera tenía, el DOS. Luego compró el sistema operativo QDOS a muy bajo precio a un joven programador llamado Tim Paterson y lo llamó MS-DOS (Microsoft DOS). Además IBM pensaba que el negocio estaba en el hardware y no el software, por lo que Bill Gates no tuvo problemas para llegar a un acuerdo en el que Microsoft se quedaría con los derechos de licencia, mantenimiento, e incluso la posibilidad de vender el DOS a otras compañías. Lo curioso del asunto es que IBM no compró MS-Dos a Microsoft, sino que le pagaba un canon por cada copia que se vendiera junto con un IBM-PC. Lo que no se suele decir es que, por aquel entonces, la madre de Gates, Mary Maxwell, era, junto al CEO de IBM, John Opel, directiva de la empresa United Way.
Nuevamente copiando a Apple, Microsoft buscó la interfaz gráfica y el “ratón”, que fueron desarrollados por Xerox PARC. Bill Gates visitó Apple, ofreciéndoles mejorar sus hojas de cálculo y otros programas. Pero al salir amenazó con vender su material informático a IBM. Para evitarlo, Apple firmó una alianza Apple-Microsoft. Microsoft obtuvo legalmente la tecnología del entorno gráfico y del ratón. Después sacó al mercado Microsoft Windows como directo competidor de Macintosh.
Gracias a sus tretas y jugarretas, Bill Gates se ha convertido en cabeza de la lista anual de las mayores fortunas personales realizada por la revista Forbes y, lo que es más importante, es el primero de la lista de las personas más odiadas por los informáticos.


STEVE JOBS .-

El director ejecutivo de Apple es probablemente uno de los personajes más destacables del mundo de la informática. Nació el 24 de febrero de 1955 en San Francisco, fue adoptado por Paul y Clara Jobs. A Jobs le interesaban bastante la electrónica y los gadgets, así que en 1961 se unió a un club llamado “Hewlett-Packard Explorer Club”, donde ingenieros de Hewlett-Packard mostraban a los jóvenes sus nuevos productos. Jobs conoció a William Hewlett, presidente de la compañía. En una ocasión Jobs le preguntó a William Hewlett sobre algunas partes que necesitaba para completar un proyecto de clase. William quedó tan impresionado que se las proporcionó y le ofreció realizar unas prácticas de verano en su compañía. En 1972 entra en la universidad Reed College de Portland (Oregón), pero seis meses más tarde la dejó porque suponía un gasto demasiado grande para su familia. Aun así, siguió asistiendo de oyente durante dieciocho meses. Sus estudios en caligrafía fueron decisivos a la hora de crear la tipografía del primer Mac. En 1976 nació Apple Computer Company. Crearon la primera computadora personal, bautizada como Apple I y en sólo seis años Jobs, quien ya tenía veintisiete años, se convirtió en el millonario más joven de 1982.
A pesar de lo mucho que había trabajado Jobs, en mayo de 1985 fue relegado de sus funciones. Finalmente, el 13 de septiembre de 1985, Jobs abandonó la empresa que había fundado. Tras dejar Apple, con treinta años de edad, decide continuar su carrera empresarial en el mismo sector y funda NeXT Computer Inc. Tras una serie de altibajos en NeXT, el 20 de diciembre de 1996, Apple compra NeXT con lo que Steve Jobs vuelve a formar parte de la compañía que había creado. Jobs volvió a Apple cuando ésta se encontraba en declive, pero, aun así, Jobs estaba decidido a recuperar el control de la empresa. Hizo los méritos necesarios para llegar a convertirse en CEO y reflotó la empresa.
Steve Jobs compró la empresa The Graphics Group (a la que llamaría Pixar), una subsidiaria de Lucasfilm especializada en la producción de gráficos por computadora. Jobs, a la cabeza de Pixar, firmó con Walt Disney y crearon Toy Story, ganando un premio Oscar y sirviendo de precedente para futuras colaboraciones.

martes, 28 de febrero de 2012